Antas de noche
1
mil habitantes
1
est. comerciales
1
Monumentos
1
yacimientos arqueológicos

Antas es una localidad situada en la parte central de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Vera, Los Gallardos, Bédar, Lubrín, Zurgena, Huércal-Overa y Cuevas de Almanzora.

El municipio antuso comprende los núcleos de población de Antas (capital municipal), Aljáriz, El Cavecico, La Fuente Abad, La Huerta, Jauro, Los Llanos del Mayor, El Real y El Salmerón.

La economía está basada principalmente en la agricultura y el sector secundario. En el municipio hay ubicados tres polígonos industriales (Aljoroque I, Aljoroque II y El Real), Antas es el municipio de la provincia con más empresas per cápita (7,92).

Monumentos

Cerro de la Torre

También llamado Torre de la Ballabona.
Fue construido durante el periodo musulmán. Actualmente se encuentra en ruinas, conservándose sólo su torre. El conjunto sí ha sido catalogado como bien de interés cultural en la categoría de monumento.

Acueducto real

"Complejo Hidráulico de El Real"
Construido hacia 1915, se componía de una instalación hidráulica, con pozo de motor, alimentado a carbón primero y por energía eléctrica más tarde. Albergada en el edificio conocido como "la fábrica" y chimenea de humos (hoy desaparecida). Suministraba agua desde una balsa para huertas privadas y consumo local del vecindario.

Iglesia parroquial

También conocida como Iglesia de Santa Maria de la Cabeza.
Erigida en el siglo XVI, concretamente en el año 1505. Es un edificio sencillo, sin mucha ornamentación exterior, donde destaca la torre del templo.

Ermita de la Virgen de la Cabeza

Situada en el cerro de Cabezo María.
Es un edificio de planta rectanguar con volúmenes adosados en tres de sus lados. En uno de ellos hay un pórtico sostenido con cuatro arcos de medio punto. La entrada es precedida por un arco de medio punto. La fecha de construcción se desconoce pero data de más allá del siglo XVIII.

Ermita de la era del Lugar

Edificio construido en 1943.
En el lugar donde se veneraba la Virgen de la Cabeza, con la intención de resguardarla de la intemperie, el 7 de septiembre se traslada la imagen de la Virgen desde el Cabezo de María a esta ermita.

Yacimientos arqueológicos

El Argar y La Gerundia

La zona arqueológica de El Argar y La Gerundia comprende dos yacimientos de la provincia, que se sitúan en dos cerros amesetados en la margen izquierda del río Antas separados por una pequeña vaguada, lo que justifica su declaración en una única zona arqueológica. 

A pesar de las diferencias del registro arqueológico, se puede esbozar el patrón de vivienda del poblado. Se trata de casas con muro de cabecera longitudinal, separados por tabiques medianeros perpendiculares. Junto a este tipo de habitación de planta rectangular no faltan las de planta irregular e incluso las de tendencia circular. Los muros son en general rectos, construidos con piedras bien escuadradas trabadas entre sí con tierra

 

El Garcel

Data de la Edad del Cobre temprana. Además de restos de cabañas con agujeros de poste y hogares circulares, silos y escoria de fundición de cobre, se han encontrado los huesos de aceituna más antiguos de la península ibérica.

El Garcel

Data de la Edad del Cobre temprana. Además de restos de cabañas con agujeros de poste y hogares circulares, silos y escoria de fundición de cobre, se han encontrado los huesos de aceituna más antiguos de la península ibérica.

Lugarico Viejo

Bien de interés cultural, se sitúa en la margen derecha del río Antas, cerca de la barriada de Jauro. Es un poblado fortificado de la Edad del Bronce que albergaba un conjunto de cabañas y enterramientos. Aunque su altitud no es elevada (212 m sobre el nivel del mar), su particular orografía y su relación con el entorno lo convierte en un lugar de indudable valor estratégico. En el exterior se han descubierto áreas de enterramiento, siempre coincidentes con los patrones de la Edad del Bronce del sureste peninsular.