El Argar

Yacimiento arqueológico situado en el municipio de Antas, Almería. Constituye el poblado prehistórico de la Edad del Bronce del sudeste ibérico que da nombre a la cultura argárica.

El Argar es considerado un asentamiento de nueva fundación, sin antecedentes calcolíticos. Con una superficie de 16,000 metros cuadrados, y una población estimada de unos 500 habitantes, es uno de los poblados conocidos más grandes pertenecientes al grupo epónimo. En el interior de las propias viviendas se han encontrado más de mil sepulturas.

Fue excavado inicialmente por Rogelio de Inchaurrandieta, luego por los hermanos Enrique y Luis Siret que publicaron sus resultados en castellano bajo el título «Las primeras edades del metal en el sudeste de España» en 1890.

 

Ajuar funerario 

El Argar es considerado un asentamiento de nueva fundación, sin antecedentes calcolíticos. Con una superficie de 16,000 metros cuadrados, y una población estimada de unos 500 habitantes, es uno de los poblados conocidos más grandes pertenecientes al grupo epónimo. En el interior de las propias viviendas se han encontrado más de mil sepulturas.

Fue excavado inicialmente por Rogelio de Inchaurrandieta, luego por los hermanos Enrique y Luis Siret que publicaron sus resultados en castellano bajo el título «Las primeras edades del metal en el sudeste de España» en 1890.

 

Ajuar funerario 

La primera fase de ocupación del poblado refleja una comunidad campesina, autosuficiente, que se iniciaba en la metalurgia y se enterraba predominantemente en fosas, con ajuares muy similares. En una segunda fase se produjo un importante aumento de la demografía y de las actividades metalúrgicas, enterrándose mayoritariamente en cistas, con ajuares ya diferenciados (aparecen en algunos pendientes y anillos metálicos). En la tercera existían claras diferencias socio-económicas entre los habitantes del poblado y predominaban las urnas cerámicas, en cuyos ajuares más ricos se encuentran diademas, espadas (elementos de alto contenido ideológico), mientras que muchos enterramientos carecen de cualquier tipo de ofrenda.

La sociedad argárica despareció hacia el 1500 a.C.

Calavera, encontrada en una de las tumbas y dibujada por los hermanos Siret.